
Pagos con criptodivisas: el juez da la razón a Apple
Un tribunal californiano tuvo que pronunciarse sobre si la compañía que actualmente dirige Tim Cook había impuesto comisiones ocultas a los pagos con criptodivisas.
Un tribunal californiano tuvo que pronunciarse sobre si la compañía que actualmente dirige Tim Cook había impuesto comisiones ocultas a los pagos con criptodivisas.
Recibe las últimas noticias, aprende de los expertos, descubre nuevas herramientas y encuentra inspiración directamente en tu bandeja de entrada.
Sin spam. Date de baja en cualquier momento.
El 26 de marzo fue una fecha importante para el mundo de las criptodivisas. Y también para Apple, el gigante tecnológico que muy a menudo acaba en juicio por uno u otro motivo. En concreto, esta vez, un tribunal californiano tenía que pronunciarse sobre si la compañía que actualmente dirige Tim Cook había impuesto tarifas ocultas en los pagos con criptodivisas.
Todo se remonta a una demanda colectiva que, en Estados Unidos, enfrentó a numerosos entusiastas de las criptomonedas, que deseaban pagar servicios de la Gran Manzana con los fondos contenidos en sus billeteras, contra Apple, acusada de complicar este servicio al excluir los circuitos no centralizados y aplicar tarifas ocultas.
La función Tap to Pay permite a los usuarios pagar aplicaciones de Apple Store mediante criptodivisas, pero no se comunica de forma transparente con el monedero electrónico. Los usuarios sospechaban que Apple actuaba de mala fe y que la interrupción era deliberada porque la compañía quería evitar los pagos en monedas y estaba sobrecargándolos. Sin embargo, el juez de distrito Vince Chhabria falló a favor de la compañía con sede en Cupertino.
Cargos de gas oscuros
El temor de quienes desean realizar pagos en criptodivisas se debe a la posesión que Apple tiene sobre su tienda. Dado el funcionamiento de un mercado virtual de este tipo, la empresa que tenga el control del mismo podría aprovecharse de incrementos en los costes asociados a las transacciones (esas tasas de gas que describimos en la guía SpazioCrypto).
El tribunal dictaminó, sin embargo, que la normativa de la tienda evita este riesgo.
Las razones de la sentencia
Según el juez, la demanda colectiva tiene problemas evidentes, que se consideraron insalvables. De hecho,está mal redactada y relata de forma burda e inexacta ciertos detalles relativos a los acuerdos entre Apple y los proveedores de servicios de pago de criptomonedas. No es de extrañar: estos contratos son secretos, y a la compañía le resultó muy fácil demostrar en el juicio que la información en poder del demandante era inexacta.
A la luz de las justificaciones de la compañía, y frente a los erróneos presupuestos de la demanda colectiva, el juez expresó dudas razonables de que los acuerdos entre Apple y las redes de pago no fueran legales. A su juicio, no podía probarse que la compañía de Cupertino actuara al margen de la Sherman Antitrust Act, la ley estadounidense que regula la relación económico-financiera entre proveedor y comprador de un servicio.
El tribunal desmontó, casi pieza a pieza, los argumentos de la demanda colectiva. Sobre todo, señaló el aspecto absolutamente especulativo de la existencia de comisiones ocultas e infladas, como las que los demandantes en la acción habían denunciado en negro sobre blanco y acusaron a Apple de practicar en la oscuridad, debido a sus acuerdos con terceros proveedores de pagos en criptodivisas.
Una posible segunda vuelta
Como es práctica habitual, los demandantes de la acción colectiva dispondrán ahora de tres semanas para reescribir sus alegaciones y volver a presentar, ante el tribunal, un documento con todas las correcciones realizadas. Una vez vista esta nueva versión, el tribunal determinará si hay motivos para proceder contra Apple. Si no se presenta nada, la demanda será automáticamente desestimada, sin ningún tipo de resultado.
Pago en criptomonedas en el entorno de apple
Toda la demanda colectiva se puso en marcha el pasado mes de noviembre. Todo partió del hecho de que los usuarios de Venmo, un servicio de pago en criptodivisas propiedad de PayPal; Google Pay; Cash App y Apple Cash se habían quejado de cómo estas aplicaciones impedían el uso de transacciones descentralizadas. Según ellos, la responsabilidad de esta elección penalizadora se debía a los acuerdos entre las citadas aplicaciones y Apple.
Las transacciones descentralizadas están desaconsejadas, no prohibidas
La compañía, por su parte, respondió que, de hecho, existen aplicaciones en la App Store que permiten la explotación de transacciones descentralizadas de criptodivisas por parte de los usuarios que lo deseen.
Apple mordida puso en conocimiento de los abogados impulsores de la demanda colectiva que la guía 3.1.5, accesible a cualquiera que pueda entrar en la tienda, sugiere que las aplicaciones de terceros se apoyen en criptointercambios oficiales y de confianza pero no prohíbe,ni complica,la explotación de sistemas transaccionales descentralizados si el usuario acepta proceder por esos canales.
En febrero, Apple advirtió por correo electrónico a quienes se disponían a llevar la demanda colectiva a los tribunales de la segura derrota, justificándola con las mismas razones que luego dio el juez. La empresa exigió que se retirara inmediatamente la demanda, para evitar así todo el proceso judicial. Sin embargo, los demandantes prefirieron seguir adelante, pero no tuvieron éxito.
Seguir leyendo
Las dudas sobre el macroíndice Bitcoin vuelven a los 110.000 dólares
El Bitcoin Macro Index señala incertidumbres sobre el retorno de BTC a los 110K$, destacando factores macroeconómicos que podrían dificultar nuevas subidas.
Terraform Labs: Abierto el portal de criptodeclaraciones
Terraform Labs lanza el Portal de Reclamaciones Crypto el 31 de marzo de 2025, permitiendo a los acreedores presentar reclamaciones por el colapso de TerraUSD.
Criptoescándalo en Argentina: se desploma la confianza en Milei
La popularidad de Javier Milei cayó en picado tras su implicación en el criptoescándalo LIBRA, que causó graves pérdidas a los inversores e investigaciones federales.
¿Se desplomará el XRP un 50%? Los analistas dan la voz de alarma
Los analistas técnicos advierten: XRP podría desplomarse un 50%. El soporte en 1,90 $ es crucial para evitar un desplome a 1,07 $.