Argentina y Estados Unidos han alcanzado un principio de acuerdo para eliminar los aranceles aduaneros a una parte importante de las exportaciones argentinas. Los impulsores del acuerdo fueron el presidente argentino, Javier Milei, y el expresidente estadounidense Donald Trump. El documento contempla aranceles cero para un centenar de categorías de bienes, incluidos productos agrícolas e industriales.
Excepciones al acuerdo
Las excepciones al acuerdo incluyen los suministros de acero y aluminio, que seguirán sujetos a un arancel incrementado en un 50% por razones de "seguridad nacional" de Estados Unidos. Sin embargo, aproximadamente el 70-80% de todas las exportaciones argentinas a EE.UU. podrán ahora acceder al mercado estadounidense sin restricciones.
Se espera que este histórico pacto comercial beneficie a la economía argentina al aumentar los volúmenes de exportación y crear nuevos puestos de trabajo, especialmente en los sectores agrícola y manufacturero. También demuestra la renovación de los lazos económicos entre los dos países, allanando el camino para una cooperación más profunda en áreas como la inversión, la tecnología y la infraestructura. El acuerdo ya ha recibido reacciones positivas por parte de exportadores y asociaciones comerciales argentinas, que lo consideran un punto de inflexión en la estrategia comercial global del país.
Los medios argentinos informan que Javier Milei consiguió un acuerdo con el presidente Trump para arancel CERO en el 70-80% del comercio argentino-estadounidense con un arancel del 10% para el resto.
- Daniel Di Martino 🇺🇸🇻🇪 (@DanielDiMartino) 9 de julio de 2025
De ser cierto, Argentina tendría el mejor trato de cualquier país por parte de EE.UU. https://t.co/QyyrXJinZj
Negociaciones secretas
El proceso de negociación se desarrolló en un ambiente de absoluto secreto. Todos los participantes firmaron acuerdos de confidencialidad, y las discusiones tuvieron lugar en un grupo reducido de representantes de los ministerios de Asuntos Exteriores y Comercio de los dos países. Se espera que la firma y presentación oficial del acuerdo tenga lugar en los próximos días.
Implicación directa de los líderes
Javier Milei ha jugado un papel clave en la consecución del acuerdo. Su estrecha relación con Donald Trump, así como la convergencia de puntos de vista en temas económicos y de soberanía, ayudaron a acelerar el proceso. El canciller argentino, Gerardo Werthein, ha realizado varias rondas de consultas con los representantes comerciales estadounidenses, logrando concesiones concretas para su país.
Beneficios para EE. UU. y Argentina
Estados Unidos busca diversificar sus socios comerciales en el contexto de confrontación global con China. Argentina es vista como una fuente confiable de materias primas, alimentos y componentes industriales. Para Buenos Aires, el acuerdo abre el acceso al mayor mercado de consumo del mundo y aumenta la confianza en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, del que Argentina espera un nuevo préstamo de unos 20.000 millones de dólares.
Críticas y dudas
A pesar de los evidentes beneficios, el acuerdo es controvertido en Argentina. Los políticos de la oposición creen que una apertura excesiva del mercado podría perjudicar a los productores locales. Además, no se sabe si los aranceles cero se mantendrán en el tiempo, especialmente en caso de cambios políticos en Estados Unidos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner ha criticado duramente el acuerdo. Calificó de innecesaria la visita de Milei a EEUU y señaló que la ausencia de una foto conjunta con Trump indica el nivel real de las relaciones bilaterales.
Una nueva alianza estratégica
A pesar de las críticas, los partidarios de Milei están convencidos de que el acuerdo sienta las bases de una nueva alianza estratégica con EEUU. En un contexto de dificultades económicas y alta inflación, cualquier oportunidad de expandir las exportaciones es vista como un paso en la dirección correcta.
El acuerdo representa un paso importante en la redefinición de la política exterior argentina. La apuesta por el libre comercio y el acercamiento a Washington podrían abrir nuevas oportunidades económicas para el país, siempre que el Gobierno logre mantener el equilibrio entre la integración global y la protección del mercado interno.
El acuerdo representa un paso importante en la redefinición de la política exterior argentina.