Como parte del innovador proyecto Toyota Blockchain Lab, junto con la plataforma blockchain Avalanche, se presentó el prototipo de la Mobility Orchestration Network (MON), el primer sistema de gestión de robotaxi del mundo basado en tecnologías blockchain. El proyecto ya ha recibido una financiación de 10,8 millones de dólares, señal de las serias intenciones de las empresas de pasar del desarrollo teórico a la aplicación práctica.
Un concepto revolucionario de movilidad autónoma
MON representa un enfoque completamente nuevo de la organización de los servicios de transporte. El sistema crea una infraestructura única de blockchain que une a fabricantes de automóviles, compañías de seguros, instituciones financieras, operadores de flotas y reguladores en torno a normas comunes. Esto resuelve uno de los principales problemas de la industria moderna: la disparidad de datos y procesos entre los distintos actores del mercado.
La característica clave del sistema es el uso de la arquitectura multicadena de Avalanche y la tecnología Interchain Messaging (ICM). Esta estructura permite que diferentes redes especializadas interactúen entre sí, garantizando una alta velocidad de procesamiento de las transacciones y la escalabilidad del sistema.
Toyota Blockchain Lab lleva su Mobility Orchestration Network (MON) a @avax 🔺 Desbloqueo de vehículos tokenizados, intercambio seguro de datos & contratos inteligentes para movilidad & finanzas. La arquitectura multi-L1 de Avalanche la convierte en el camino perfecto para la innovación. #Avalanche https://t.co/Xp8DpsWNZ8
- Web3 (@SocialMinner) 23 de agosto de 2025
Cinco servicios revolucionarios
El prototipo ya muestra el potencial de cinco servicios innovadores:
- Pagos automatizados: liquidaciones en tiempo real de viajes, alquileres y tarifas de red a través de contratos inteligentes, minimizando intermediarios y retrasos.
- Tokenizaciónde la propiedad: nuevas oportunidades de inversión en flotas de vehículos, con la propiedad representada por tokens digitales transferibles y verificables, creando un mercado secundario líquido para activos tradicionalmente ilíquidos.
- Financiación colectiva de flotas: transparente y eficiente mediante la emisión de tokens de seguridad y la gestión de los flujos de efectivo directamente en la blockchain, ofreciendo a los inversores total transparencia sobre los activos y la rentabilidad.
- Transparencia en seguros y siniestros: los datos telemáticos certificados reducen el fraude, mejoran la evaluación de riesgos y agilizan los pagos, especialmente en los casos que requieren auditorías independientes.
- Certificados digitales para componentes y actualizaciones: una cadena de suministro trazable y fiable con auditorías históricas y repetibles.
Retos y perspectivas
A pesar de la preparación tecnológica, el proyecto se enfrenta a importantes retos no técnicos. El principal se refiere al cumplimiento de los requisitos normativos de las distintas jurisdicciones, ya que los registros públicos tienen que reconocer los derechos de propiedad digital y las transacciones en blockchain.
La integración con los sistemas existentes de los fabricantes de automóviles, muchos de los cuales utilizan soluciones propietarias, requiere un esfuerzo considerable. Además, la definición de responsabilidades en caso de accidente o mal funcionamiento debe ser clara, especialmente cuando las decisiones y los pagos se automatizan mediante código de software.
El sistema también prevé el registro en cadena del consumo de energía y las rutas, garantizando una contabilidad transparente de las emisiones. Los créditos y certificados de carbono pueden asociarse a trayectos concretos, lo que mejora la rendición de cuentas y reduce el riesgo de lavado verde. Sin embargo, la granularidad de los datos representa tanto una oportunidad como una limitación en la aplicación de normas medioambientales.
El futuro de la movilidad autónoma
El proyecto Toyota-Avalanche
marca la transición del concepto robotaxi a un nivel operativo, con pagos programables, propiedad digital y cadenas de suministro verificables. La tecnología está lista para proyectos piloto, pero el verdadero reto será superar los obstáculos de la regulación, la integración y la gobernanza.
Si todas las piezas encajan, la movilidad autónoma podría marcar el comienzo de una era de transparencia y programabilidad a gran escala. La trayectoria está clara, pero el éxito dependerá de lo bien que se ejecuten los ambiciosos planes para revolucionar la industria del transporte a través de blockchain.
La movilidad autónoma podría marcar el comienzo de una era de transparencia y programabilidad a gran escala.