El Salvador no ha realizado nuevas adquisiciones en el sector público en 2025, a pesar de las repetidas declaraciones del gobierno sobre compras diarias de Bitcoin.
Esto contrasta fuertemente con la narrativa oficial del país y está respaldado por un informe publicado recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI niega declaraciones sobre Bitcoin de El Salvador
El Fondo aclaró su postura en su informe del 15 de julio, la primera revisión en el marco del programa del Servicio Ampliado del Fondo (SFA) de 1.400 millones de dólares autorizado en diciembre de 2024 y que forma parte de la consulta del Artículo IV del FMI.
Las afirmaciones de la Oficina Nacional de Bitcoin y las frecuentes actualizaciones sociales del presidente Nayib Bukele son diametralmente opuestas a lo que señala el informe.
Bukele afirmó que El Salvador estaba comprando un Bitcoin por día desde principios de 2025.
"El stock total de Bitcoin en poder del sector público se ha mantenido sin cambios desde la aprobación del programa", dijo el FMI en el informe.
Los saldos en las billeteras públicas han aumentado. Correos oficiales respaldados por el Gobierno confirmaron este extremo. Bukele reiteró que la estrategia de acaparamiento diario seguía activa al menos hasta el 4 de marzo.
Según la Oficina Bitcoin, las reservas del país habían alcanzado los 6.102 BTC, una cifra ampliamente difundida en los medios y de la que se hicieron eco las comunidades de criptomonedas.
Un usuario en X said:
"Al parecer, el FMI realmente obligó a El Salvador a dejar de comprar Bitcoin para obtener un préstamo en moneda fiduciaria. La nota 9 indica que sólo hicieron parecer que seguían comprando, pero en realidad simplemente estaban consolidando múltiples billeteras del gobierno."
Resulta que el FMI de hecho obligó a El Salvador a detener las compras de Bitcoin para obtener un préstamo fiat.
- Magoo PhD (@HodlMagoo) 17 de Julio de 2025
Footnote #9 states they have just been making it appear as if they have been continuing to buy but in fact have just been consolidating multi government wallets.
Fuente :... pic.twitter.com/46AFU1oi08
Sin embargo, la realidad parece ser otra.
Según el FMI, el aparente aumento de las reservas de Bitcoin no se debe a una nueva actividad en el mercado. Más bien se debe a consolidaciones internas de monederos, es decir, a la transferencia de monedas entre monederos controlados por el gobierno. Aunque no se utilizaron nuevos fondos gubernamentales, estas acciones dieron la impresión de compras en curso.
El informe también explicaba que los depósitos de Bitcoin dentro del sistema de monederos Chivo experimentaron "pequeñas fluctuaciones". Sin embargo, éstas se gestionaron mediante ajustes internos, y no a través de nuevas compras.
En otras palabras, en 2025 no se utilizaron fondos públicos para comprar más Bitcoin.
Esta revelación pone en duda la transparencia de la comunicación gubernamental sobre la política de Bitcoin.
En 2021, El Salvador fue el primer país del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, atrayendo la atención internacional.
Pero en enero de 2025, el gobierno cambió su postura debido a la presión de acreedores internacionales y a una precaria situación financiera.
Además de revocar el estatus de Bitcoin como moneda de curso legal, también se comprometió a prohibir futuras compras públicas de la criptodivisa.
El informe del FMI también destacó problemas operativos con la billetera Chivo, señalando "ligeras desviaciones" en el rendimiento.
El gobierno salvadoreño respondió prometiendo que pondrá fin a toda participación pública en el sistema Chivo para finales de julio de 2025.
También anunció el restablecimiento de la confianza pública en Fidebitcoin y el compromiso de publicar información financiera más detallada sobre las empresas estatales, en línea con los objetivos de transparencia del FMI.
El mundo seguirá de cerca el plazo de privatización de Chivo para ver si El Salvador cumple sus promesas.
El informe del FMI también anunció que no podrá realizar ninguna compra pública del monedero Chivo.