Enel y Conio Token Solar en Algorand
Enel y Conio lanzan un proyecto Algorand blockchain en Italia para tokenizar los paneles solares, haciendo que la energía verde sea accesible para todos.
Enel y Conio lanzan un proyecto Algorand blockchain en Italia para tokenizar los paneles solares, haciendo que la energía verde sea accesible para todos.

Recibe las últimas noticias, aprende de los expertos, descubre nuevas herramientas y encuentra inspiración directamente en tu bandeja de entrada.
Sin spam. Date de baja en cualquier momento.
La estrategia de MicroStrategy y su impacto en el mercado.
Enel, uno de los principales actores mundiales en el sector de la energía, ha introducido una forma innovadora de invertir en energías renovables en Italia utilizando la tecnología blockchain. Junto con el proveedor de monederos criptográficos Conio, ha lanzado un producto que permite a los italianos obtener la propiedad fraccionaria de paneles solares, sin necesidad de instalarlos en su propio tejado.
La esencia del modelo es la "tokenización": la transferencia de derechos a una parte de una instalación solar en tokens digitales en la blockchain Algorand. Estos fichas energéticas permiten a los titulares recibir una parte de la electricidad generada y utilizarla para reducir sus facturas.
El programa piloto comenzó el 24 de enero de 2025 para un número limitado de clientes. En su momento, el director de marketing de Algorand, Marc Vanlerberghe, señaló que Algorand fue elegida por su estabilidad, su apoyo a los tokens regulados por el euro y su neutralidad en carbono.
La CEO de la Fundación Algorand, Staci Warden, destacó especialmente la flexibilidad del proyecto: "Puedes vivir en un rascacielos y al mismo tiempo pagar tus facturas con una parte de un panel solar instalado fuera de la ciudad."
¿Cómo funciona el modelo?
Enel mantiene y supervisa los sistemas, haciendo un seguimiento de la producción de energía de cada poseedor de tokens. El sistema vincula los contratos inteligentes a los datos de sensores y contadores, transmitiendo la información en tiempo real a la blockchain. Cada participante recibe dos tipos de tokens: uno representa una participación en la propiedad de la planta, el otro es una recompensa "energética" vinculada a la producción.
¿Por qué es importante?
¿Cómo empezó todo?
La iniciativa nació en febrero de 2024, cuando Enel propuso la idea a Conio. En marzo ya estaba lista la arquitectura de la solución y en diciembre se había completado la plataforma de tokenización de activos reales. Las pruebas comenzaron en enero de 2025.
Futuro y conclusiones
La plataforma ebitts de Enel es uno de los ejemplos concretos más prometedores del uso de blockchain en el sector energético. Enel conserva el control de la infraestructura, Conio garantiza el cumplimiento de la normativa y los usuarios disponen de una forma sencilla de participar en la transición hacia la energía verde.
El proyecto demuestra que blockchain también puede utilizarse con éxito fuera del mundo de las criptomonedas: para la gestión de activos físicos, sistemas multiusuario a gran escala e iniciativas medioambientales. Ofrece transparencia, contabilidad automatizada, independencia de la geolocalización y participación incluso a distancia.
En general, este modelo puede convertirse en una referencia para otros países, especialmente allí donde gran parte de la población vive en pisos y no puede instalar paneles solares. El uso de tokens y blockchain abre un nuevo formato para invertir en ecología y sostenibilidad, haciendo la energía accesible, transparente y moderna.
Seguir leyendo
Ferrari y el token 499P: el lujo en blockchain, pero la liquidez sigue siendo nula
Ferrari presenta el 'Ferrari 499P Token', un movimiento que combina lujo y blockchain. Sin embargo, la operación, reservada a un grupo de clientes de élite, parece más un experimento de imagen que un paso real hacia la liquidez en Bitcoin o Ethereum.
Corea del Norte: ¿el ciberataque definitivo? Malware evasivo y Blockchain en el punto de mira.
Según Cisco Talos y Google, los grupos norcoreanos Famous Chollima y UNC5342 están empleando nuevas cepas de malware descentralizado (como EtherHiding y el par BeaverTail/OtterCookie)
El nuevo sistema criptográfico de SEAL hace más fiable la detección del phishing
The Security Alliance (SEAL), un grupo de investigación de delitos criptográficos, ha presentado su Verifiable Phishing Reporter, un innovador sistema que utiliza protocolos criptográficos para garantizar que los informes de sitios
ICE, propietaria de NYSE, invierte 2.000 millones de dólares en Polymarket: los mercados de predicción irrumpen en la corriente principal
El Intercontinental Exchange (ICE), propietario de la Bolsa de Nueva York, anunció una inversión masiva de 2.000 millones de dólares en Polymarket, lo que valora la plataforma en 9.000 millones de dólares.