Japón, dispuesto a reclasificar 105 criptoactivos como productos financieros
Japón prepara una revisión histórica de la normativa sobre criptomonedas: 105 tokens se reclasificarán como productos financieros y el impuesto del 55% se sustituirá por un tipo fijo del 20%.

El principal regulador financiero de Japón está preparando una importante revisión de la normativa sobre criptomonedas del país, una reforma que podría redefinir la forma en que los operadores y las bolsas tratan con Bitcoin, Ethereum y otros más de 100 activos.
Según un informe de Asahi Shimbun, la Agencia de Servicios Financieros (FSA) tiene la intención de reclasificar 105 criptoactivos como "productos financieros" en virtud de la Ley de Instrumentos Financieros e Intercambio de Japón. La medida, que se espera que esté finalizada a principios de 2026, incluiría los principales tokens en el mismo marco normativo que rige los valores tradicionales.
La reclasificación de las criptomonedas acabaría con la onerosa carga fiscal del 55%
El cambio viene acompañado de una propuesta igualmente significativa: sustituir el actual sistema fiscal progresivo de Japón, en el que los operadores del extremo superior pagan hasta un 55% sobre los beneficios de las criptomonedas, por un impuesto fijo del 20% sobre las plusvalías, similar al que se aplica a las operaciones bursátiles.
Durante años, la comunidad de criptomonedas de Japón ha criticado la estructura fiscal punitiva, argumentando que empuja a los operadores activos al extranjero y obstaculiza la participación institucional. Si la propuesta de la FSA se adopta en el paquete de reforma fiscal de 2026, Japón se alineará con otras economías importantes que tratan a las criptodivisas más como activos de inversión que como ingresos varios.
105 tokens seleccionados mediante evaluaciones de transparencia y riesgo.
Aunque circulan miles de tokens por todo el mundo, las bolsas japonesas sólo admiten 105 en total. La FSA evaluará los tokens en función de la transparencia de los emisores, la estabilidad de sus entidades operativas, la solidez de la tecnología subyacente y los riesgos de volatilidad percibidos. Bitcoin, Ethereum y otros tokens de gran capitalización cumplen estos criterios, mientras que muchos proyectos más pequeños o menos transparentes no lo hacen.
El organismo autorregulador de Japón, la Japan Virtual Currency Exchange Association (JVCEA), ya mantiene su propia "lista verde" de 30 tokens considerados dignos de confianza, entre los que se incluyen BTC, ETH, XRP, MATIC y LTC, que pueden cotizar en las bolsas sin necesidad de aprobaciones especiales. Se espera que el marco regulatorio de la FSA opere en paralelo con las normas de la JVCEA, no que las sustituya.
Nuevas restricciones al uso de información privilegiada en el punto de mira.
La reforma propuesta va más allá de la fiscalidad y la clasificación. La FSA también quiere imponer normas estrictas sobre las operaciones con información privilegiada, prohibiendo a las personas o empresas con acceso a información no pública, como fechas de cotización, exclusiones de la cotización o problemas financieros de un emisor, negociar con estos activos.
La norma refleja las restricciones aplicadas desde hace tiempo en los mercados de valores japoneses y señala una creciente creencia en Tokio de que los cripto mercados deben estar sujetos a los mismos niveles de protección.
El regulador pretende presentar un proyecto de ley durante la sesión ordinaria de la Dieta japonesa a principios de 2026.
Por ahora, la FSA no ha hecho comentarios oficiales, pero crecen las expectativas de que Japón se está preparando para uno de los avances regulatorios más significativos en el sector de las criptomonedas en la última década.
La FSA también se está preparando para uno de los avances regulatorios más significativos en el sector de las criptomonedas en la última década.
Seguir leyendo
Trump y Xi firman un acuerdo histórico entre EEUU y China: los mercados se disparan
El acuerdo de desescalada entre EE.UU. y China prevé una reducción del 10% de los aranceles en noviembre de 2025 y la compra de 25 millones de toneladas de soja al año hasta 2028. Beneficios para la agricultura y las criptomonedas.
Hackers norcoreanos evolucionados: nuevo nivel de peligro para el sector de las criptomonedas
Los hackers norcoreanos intensifican el fraude criptográfico: las campañas GhostCall y GhostHire utilizan IA y la suplantación de ejecutivos de Web3 para distribuir malware, una evolución del Grupo Lazarus.
Hong Kong aprueba un ETF al contado sobre Solana: el primero de Asia, supera a EE.UU.
Hong Kong marca un hito histórico al aprobar el primer fondo cotizado al contado en Solana (SOL) en Asia, convirtiéndose así en la primera jurisdicción en cotizar un fondo 100% al contado en SOL.
Corea del Norte: ¿el ciberataque definitivo? Malware evasivo y Blockchain en el punto de mira.
Según Cisco Talos y Google, los grupos norcoreanos Famous Chollima y UNC5342 están empleando nuevas cepas de malware descentralizado (como EtherHiding y el par BeaverTail/OtterCookie)